viernes, 29 de abril de 2016

¿Qué quieres aprender hoy? ¿Qué puedes enseñar hoy?

Esta tercera semana del Mooc #EduExpandia nos metemos de lleno en el Banco común de conocimiento (BCC). Gracias a las iniciativas de platoniq podemos sistematizar y crear un sólido BCC. En su web nos explican las fases de las que consta. 



Como no podía se menos, el reto consiste en crear uno. ¿Por dónde empezarlo? La primera pregunta nos lleva a plantearnos si crearlo virtualemente o presencialmente. Y, creo que metidos en faena, lo mejor es hacerlo presencialmente... Así que... el siguiente paso será pensar a quién dirigirlo y como no podía ser de otra manera... con mis #pequeñosmutantes.

En las siguientes entradas iré desgranando poco a poco esta dinámica de co-creación, de co-aprendizaje, de co-participación...


lunes, 25 de abril de 2016

Mi #mutante para el mooc #EduExpandida

Vivimos un momento de cambio que va más allá de una revolución tecnológica (...) en esta ocasión es el cuerpo mismo el que se metamorfosea. ¿El cuerpo de quién? La esperanza de vida se alarga (...)  ya no se sufre igual, ni se cura igual, los espacios (físicos y virtuales) que se habitan serían irreconocibles para quienes no conocieron este tiempo. Cambia el ser en el mundo. Este cuerpo en transición ya no habla igual, ya no trabaja igual.


 La tarea de esta sección del mooc #EduExpandia consiste en imaginar cómo es ese ser mutante para conocer mejor a quienes enseñamos. Para eso nos han propuesto dos actividades. La primera es tuitear esa metamorfosis (140 caracteres). La segunda, desarrollar esa metaformosis en una entrada en el blog. 

Al principio de esta semana, después de conocer el reto 2, no podía dejar de pensar en el protagonista de Matrix, Neo. Un ser que se encontraba "fuera de lugar" en el mundo pero que consiguió salir de ese engaño y se topó con un mundo que, aunque mucho más inhóspito, al menos era real...


miércoles, 20 de abril de 2016

Poemario sobre de educación "Aunque hay vida en nuestra alma..."

Dentro de la primera semana de curso en el Mooc #EduExpandida, han sido muchos participantes los que han aportado sus poemas en torno a la educación. El reto consisitía en buscar aquellos poemas que, de algún modo y otro, nos llamaban la atención por algo... Tras echar un vistazo por encima a muchos de ellos, me ha parecido interesante descubrir, a grandes rasgos, de qué hablaban... Para ejemplificar el proceso he empleado una nube de palabras y, tras hacer los cambios oportunos, constatar qué palabras eran las más repetidas...


¡Vida! 

En el centro, destacado, como el punto central de unas ondas en el agua, aparece "VIDA". Y, si seguimos con el juego, nos aparece "Aunque", "Hay", "nuestra", "Alma"... y, pensando en qué supone, podría reformular la idea de esta primera semana del curso en "Aunque hay vida en nuestra alma... se encamina hacia nuevos sueños"... Frase que me ha llevado a pensar en este conocido fragmento de Calderón de la Barca en "La vida es sueño"...

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.



Tengo la sensación de romper la prisión en la que nos encotramos y ser ubicuos nos podría levar al frenesí, a la ilusión, a las sombras, a la ficción... Aunque  ¿no será más que un sueño? Toda la "VIDA" es "SUEÑO" ¿No?

martes, 12 de abril de 2016

Autoevaluación


Esta semana ha sido intensa en el DigComp & Open Education. Nos han propuesto elaborar un diagrama sobre nuestro PLE. Es decir, cómo organizo mi aprendizaje en la red del que doy muestra en el post anterior. Dentro de las actividades previstas, también hemos trabajado sobre un cuestionario para evaluar nuestro entorno personal. 

Tras responder a este cuestionario, he intentado plasmar aquellos aspectos a mejorar en cualquier PLE como son el diseño y planificación de un plan de desarrollo, qué grado de adaptación tecnológica necesito, los criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información... en un dibujo. 

Tras asistir a un taller impartido por @garbinelarralde y gracias a sus explicaciones, me he lanzado a realizar una autoevaluación #visualthinking genérica sobre el proceso de autoevaluación de un PLE.

Uno de los aspectos más interesantes de esta evaluación ha sido en qué grado se colabora y participa en comunidades como parte de la nueva cultura del aprendizaje. Esta idea, partiendo de la definición de PLE que encontramos en Linda Castañera y Jordi Adell y que refuerza David Álvarez poniendo el foco en las conexiones,


Expectativas y producto cultural

Antes de escribir, os enlazo al post donde me presento.

He creído necesario no hacer un nuevo blog para este curso (Educación expandida con nuevos medios) porque, en cierta medida, siento que todo forma parte de lo mismo... Tratar de reflexionar sobre la educación actual y de poner en práctica lo que vamos aprendiendo... Desde dónde partimos y cuál ha sido nuestro camino hasta llegar aquí.

Las expectativas de este nuevo curso son muy concretas: reflexionar y aprender a aplicar los nuevos medios en clase (tanto por mi parte como por parte de mis alumnos) para tratar dejar a un lado la mera recepción pasiva de los aprendizajes para ser protagonistas activos...

Ahora bien, ¿qué producto cultural define mi acción docente? En alguna ocasión he visto que, en los tiempos que corren, los docentes tenemos que estar en "modo beta" "a prueba de fallos con funciones de red"... renovando constantemente nuestras funciones y nuestro aprendizaje hasta incorporarlos a nuestro quehacer diario. 



Creo que es un concepto muy acertado sobre el que ya reflexioné en esta entrada donde me gustaría resaltar que esta imagen nos puede brindar muchas posibilidades.


viernes, 1 de abril de 2016

Comunidad profesional - Comunidad de práctica - Comunidades conectadas

Y seguimos reflexionando y... aprendiendo. Esta vez de manos de Scolartic y el mooc "Después de PLE ¿qué?"


Hasta ahora, el aprendizaje, aunque estaba limitado, resultaba a la vez sencillo. Hoy, ese aprendizaje es "casi infinito" pero, en contrapartida, es mucho más complejo. Esto conlleva a la reflexión constante sobre nuestro propio aprendizaje materializado en un PLE y las competencias digitales.

Ahora bien... en ese mar tan complejo de información, debemos ser capaces de dar respuesta a los problemas cuando se nos plantean. Aprender a gestionar ese "espacio de desconocimiento" tiene más que ver con los otros que con uno mismo. Tiene más que ver con una participación para construir el conocimiento de manera conjunta (inteligencia distribuida, aprendizaje rizomático...) para ser capaces de resolver problemas.


Eso, en una "Comunidad profesional", es crucial. En el caso de los centros educativos, debemos de poner el foco en lo que aprende y cómo aprende una escuela. ¿Cómo aprendemos para ser capaces juntos de dar una respuesta a los problemas que se nos plantean ahora y que se nos pueden plantear en el futuro? Las "Comunidades de práctica" son un aliado indiscutible en este contexto. En ellas, compartir información, relacionarla e interpretarla será clave para su propio aprendizaje y serán las capaces de producir conocimiento y compartirlo para tratar de asumir los retos que el propio entorno profesional obliga.

Sin embargo, esta comunidad no debe estar cerrada sobre sí misma. Sus miembros deben estar conectados con otras redes para que la información fluya de manera más dinámica. Deben compartirse otros espacios donde se comparta información, se relacione y se interprete... De ese modo, será más útil para las "comunidades" asumir sus propios retos.

Tal y como se propone en el mooc "Después de PLE ¿qué?" hay básicamente dos tipos de estructuras sociales en una organización (por similitud también en un centro educativo): la redes de tipo maya y las redes de tipo estrella.

Si tenemos en cuenta que las comunidades profesionales deben estar sustentadas en comunidades de práctica, éstas deben a su vez, deben ser comunidades conectadas con diversas redes externas. Así, el equilibrio entre estas dos estructuras sociales (maya y estrella) será el motor en el que fluya la información de manera más novedosa y pueda afianzarse dentro de la organización.

Ahora bien, estas reflexiones las he intentado trasladar a un documento (Canvas de Conecta13 está inspirado en el trabajo de Alex Osterwalder, publicado en Business Model Generation.)

Tras este módulo (M3) guiado por Linda Castañeda, seguimos con “La reflexión como camino para aprender y participar” donde se ha dado importancia a los aspectos de la comunicación interna como externa.

En los primeros (comunicación interna) se han trabajado dos procesos que conecta el nivel individual con el colectivo siguiendo así un camino para desarrollar una visión compartida de la organización escolar. Estas dos estrategias son el Working Out Loud (WOL) y el Personal Knowledge Mastery (PKM) cuya función principal es la de convertir el conocimiento (a veces muy oculto) en nuevo conocimiento.

El segundo de los aspectos (comunicación externa) se ha centrado en otorgar la importancia que merece el proyecto educativo del centro (PEC) relacionándolo con la identidad digital de la organización. Aquí se han tratado como elemento clave las competencias comunicativas de los docentes así como los espacios de comunicación diferenciados dependiendo del asunto, del destinatario… llegando a los objetivos que debería tener un centro educativo y de las herramientas para que la búsqueda, el filtrado, la selección de información… construya nuestra propia comunidad.

Finalmente, y siguiendo el hilo anterior, se han tratado los artefactos (digitales) en el proceso de aprendizaje de una organización como los productos de dicho proceso en el que la selección, la contextualización y la difusión de los mismos deben perseguir ser objetos sociales. Aquí, la labor de la Curación de contenidos debe ser útil para resolver las necesidades informativas de todos los miembros de la organización y propiciar las interacciones necesarias para crear nuevos aprendizajes.

Os dejo dos mapas conceptuales que tratan de visualizar las reflexiones que os he comentado en estas líneas y que espero crezcan con nuevas ideas.



En próximas entradas trataré de reflexionar sobre los tres últimos conceptos que aparecen el en segundo mapa: artefactos digitales, Working Out Loud (WOL) y Personal Knowledge Mastery (PKM) siguiendo las indicaciones tanto de David Álvarez como de Carlos Magro.

Un saludo.